Informes
Crowfunding: Un 30% de las pymes del sector ocio ya utilizan este tipo de financiación
El crowfunding adquiere peso en sectores como el del ocio. Según un informe realizado por la empresa Laserspace, cerca del 30% de las pymes con ese tipo de actividades ya utilizan estas plataformas como formas de financiación, de forma exclusiva o combinada con capital propio o créditos bancarios

Centro de ocio de Laserspace en Jerez de la Frontera - Foto: Laserspace
La presentación de proyectos orientados al ocio recreativo como karting o centros de lasertag, entre otros, a plataformas de crowfunding han crecido un 70% en los últimos 5 años. Pero también es cierto que la opción de financiación mixta combinando el crowfunding con el capital propio o los préstamos bancarios sigue siendo una de las más utilizadas dentro del sector.
Hay que destacar que, según Laserspace, el índice de éxito de los proyectos relacionados con ocio recreativo es cercano al 65% y que actualmente existen varias empresas en España que se hacen responsables de financiaciones a través de crowfunding con facturaciones que pueden alcanzar los 50 millones de euros.
El CEO de Laserspace, Bas Zwartendijk, indica que “actualmente el crowfunding es una de las fórmulas de financiación preferida en el sector del ocio, tanto en España como en otros países”.
“Un modelo atractivo ya que si no se llega a la meta de financiación en algunas plataformas, no pagas ni fees ni comisiones y eso es una ventaja a la hora de decantarse por este método. También la flexibilidad y la posibilidad de optar por una financiación mixta lo hacen interesante. Para el desarrollo de nuestros centros de ocio de karting y de lasertag implantamos este sistema de financiación y tenemos proyectos en perspectiva para España y para el extranjero”, explica Zwartendijk.
Una vez que el proyecto pasa el ‘corte’ de los expertos gestores y evaluadores, se le asigna una calificación de riesgo que va desde el más bajo al más alto con escalas de puntuación diferentes según la plataforma. Normalmente los proyectos de ocio se sitúan en niveles de riesgo medio-bajo puesto que son inversiones que ofrecen rentabilidades altas.
Inversor por tipo del sector
En España, el perfil del inversor en plataformas de crowfunding para proyectos de ocio es muy diverso, aunque de forma general, tanto empresas como particulares se adentran en este método buscando proyectos de medio-bajo riesgo que ofrezcan rendimientos entre el 6 y el 8%.
La cantidad media que invierte un particular se sitúa en los cinco mil euros, mientras que las empresas invierten una media aproximada de veinte mil euros por proyecto. No obstante, en muchas de las plataformas de crowfunding se suelen poner topes máximos para los inversores que dependerán de factores relacionados con el riesgo y la evaluación al propio inversor, entre otros.
Finalmente, destaca en el informe el que los inversores españoles en el sector del ocio se decantan por proyectos cuya financiación a través de crowfunding tiene un plazo de amortización medio superior a los 12 meses.
Laserspace es una empresa dedicada al desarrollo de centros multi-ocio. Bajo el modelo de franquicia, cuyos inicios se produjeron en 2007 con la apertura del primer centro en Jerez de la Frontera, se encuentra actualmente en un proceso de expansión europea que les ha llevado hasta Holanda, donde próximamente inaugurarán un centro de grandes dimensiones.
Dentro de este proceso de expansión en los Países Bajos, Laserspace dispone también de una opción de financiación a través de crowdfunding, pudiendo ser aplicada también en las nuevas aperturas a nivel nacional. La firma ofrece hasta 7 actividades de ocio diferente en sus centros basadas en Lasertag, Karting e iDance, entre otros. Los centros tienen necesidades mínimas de personal y el período de amortización de la inversión es posible en 2 años. Más información en www.laserspace.es
Publicidad
Destacamos
- Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Newsletter gratuita
Suscribase ahora a nuestra Newsletter gratuita.
Le enviaremos periodicamente información sobre
nuevos WhitePapers, Webcasts, casos de éxito e información de novedades de productos y noticias.
Lo más leido
Publicidad