Richard Zippel, vicepresidente de Tecnología de Sun Microsystems
“Todo lo que ocurre en un videojuego 'on line', se puede trasladar al mundo de la empresa”
Página 1 de 3 de Richard Zippel, vicepresidente de Tecnología de Sun Microsystems
Sun Microsystems destina más del 15 por ciento de su facturación al desarrollo de nuevas soluciones. Black Box es una de sus más innovadoras creaciones pero Richard Zippel, nos adelanta muchas otras: los proyectos Caroline o Darkstar son algunos ejemplos de lo que se cuece en una compañía que tiene la voluntad de liderar el futuro de las TIC
IT PYMES.es. ¿En qué áreas tecnológicas está concentrando Sun Microsystems sus mayores esfuerzos de I+D?
R. Z.: Greg Papadopulous es el máximo responsable de Tecnología de la compañía y es quien se encarga de formular la hoja de ruta, según los productos y servicios de cada una de las distintas divisiones. Los dos juntos analizamos qué tecnologías se ofrecen en el mercado e intentamos valorar hacia dónde se dirigen.
Dicho esto, me encargo de todo tipo de proyectos como el diseño de chips y el desarrollo de software, servidores y servicios. Durante el último año, he estado colaborando en uno de los más proyectos más ambiciosos de los que Sun Microsystems actualmente está desarrollando: una plataforma grid computing de servicios Web para los desarrolladores de software.
IT PYMES.es. ¿Cuál sería exactamente la aplicación de esa plataforma y a quién se dirige?
R. Z.: A todos nuestros clientes que, de una forma u otra, fabrican productos, soluciones y dentro de ellos, básicamente, podemos diferenciar dos tipos de ‘fabricantes’: los que utilizan materias primas físicas, como puede ser un proveedor de servidores, y los que utilizan la información como materia prima. Estos últimos analizan y mejoran la relación entre los datos para dotarles de un mayor valor. Google es un gran ejemplo de este tipo de compañía; ha ampliado el negocio de las búsquedas, relacionando las palabras introducidas con anuncios publicitarios específicos.

Richard Zippel
Otro ejemplo de este tipo de cliente podríamos encontrarlo en la Banca y la utilización que hace de los call center para lanzar y desarrollar ofertas específicamente dirigidas a segmentos concretos. Este tipo de negocio o compañías es lo que nosotros designamos ‘red shift’, es decir, empresas que, constantemente, requieren una mayor capacidad de computing con el objetivo de dar cada vez un mayor valor a los datos. El nombre de ‘red shift’ se debe a que la demanda de capacidad extra de proceso de información que presentan supera el crecimiento medio de su entorno de actividad. En el caso contrario encontramos las empresas ‘blue shift’, aquellas cuya demanda proceso de información no es crítica ni una de sus principales necesidades.
La plataforma que estamos desarrollando es una ‘utility grid’ concebida, precisamente, para que esas compañías ‘red shift’ puedan investigar y aportar el máximo valor a la información y a los procesos empresariales.
IT PYMES.es. Como complemento de esta solución grid computing para las empresas ‘red-shift', ¿qué otros proyectos está desarrollando Sun?
R. Z.: Estas empresas requieren una infraestructura que aporte capacidades HPC, de computación de alto rendimiento, y suelen necesitar potencia de proceso adicional, que reciben a través de redes o de Internet. Lo que hemos hecho es crear una plataforma que permite al desarrollador analizar una hipótesis abstracta. Solicitan máquinas virtuales con un lenguaje de alto nivel como puede ser Java, Perl o Python, al tiempo que requieren disponibilidad de redes, funciones de equilibrio de cargas, firewalls y almacenamiento. Todos estos mecanismos están disponibles en nuestra red, lo que facilita la creación de aplicaciones que procesen toda esta información. Lo realmente importante es que las aplicaciones sean escalables a medida que crece la cantidad de datos y la demanda de proceso. Y, además, que todo esto pueda hacerlo cómodamente cualquier desarrollador, conectado con su PC portátil, desde cualquier lugar.
Publicidad
Últimas Noticias
- 20/04/2022Del dato a la optimización: cómo funciona la Minería de Procesos en cuatro pasos
- 29/03/2022Mitek compra la británica HooYu, pionera en tecnología y soluciones KYC de gestión y verificación de identidades
- 28/03/2022Fujitsu y la Carnegie Mellon colaboran en el desarrollo de la tecnología 'Social Digital Twin' para ciudades inteligentes
- 21/03/2022CE Consulting patrocina 'Business+Pymes', el tour que impulsa la empresa y optimiza la gestión
Destacamos
- ADEFAM y Conexus analizan los riesgos de la empresa familiar ante la ciberdelinciencia
La jornada sobre ciberseguridad y desinformación organizada por la Fundación de Empresarios de la Comunidad Valenciana en Madrid (Conexus) y la Asociación de la Empresas Familiar de Madrid (ADEFAM), ha reunido a expertos procedentes del mundo empresarial y de las Administraciones Públicas, poniendo de relieve la importancia que tiene para el mundo de la empresa y de los negocios trabajar en el concepto de la ‘confianza digital’ como factor de credibilidad y competitividad en el actual entorno digital
Publicidad